¿Qué es la santería y cuál es su doctrina?
La Santería es un culto de forma parte de las religiones afroamericanas. Las creencias se derivan de la fusión de las creencias yoruba del África Occidental con el cristianismo católico. Empezó a ser practicada por los esclavos negros en Cuba, y poco a poco se extendió al resto de colonias a las que llegaban los yoruba en el Caribe, como Venezuela, Puerto Rico o República Dominicana.
¿Qué es la Santería, es buena o mala?
Por lo tanto, la Santería es un culto afro-caribeño que en ocasiones se identifica como la religión de los orichas. Sólo hay un dios (Olodumare), pero hay más de 400 deidades y orishas, aunque en la actualidad se adoran a 16, como Ochún, Elewá, Changó y Yemayá.
Hay quienes aseguran que la Santería es buena, mientras que la brujería es mala. Lo cierto es que ambas pueden ser utilizadas para el bien o para el mal, según la intención con las que se practiquen los rituales.
¿Qué son los santeros y qué hacen?
Los santeros tienen diferentes herramientas para comunicarse con los orishas, y generalmente lo hacen a través de ritos, rezos y técnicas de adivinación. En muchos casos realizan ofrendas a las deidades, que suelen incluir sacrificios de animales. Los orishas son los protectores de la raza humana, y cada santero tiene a su propio santo.
¿Qué es la Santería según la Biblia?
El catolicismo no acepta la Santería como una religión, sino que establece que es un culto pagano. En las colonias que España tenía en el Caribe a los esclavos africanos se les prohibió practicar cualquier religión que no fuese la cristiana. Sin embargo, siguieron haciéndolo en la clandestinidad. La Iglesia trató de evangelizarlos pero fue una tarea imposible.
En la actualidad la Santería se sigue practicando en América Latina, así como en zonas de Estados Unidos con mucha población hispana. También en otros países como España o Francia.
¿Qué puede hacer un santero?
Durante los rituales los santeros promueven las danzas y los tambores al tiempo que intercambian alimentos y palabras con los espíritus. Ellos se visten de blanco impoluto ya que representa la pureza y es un color sagrado para Obatalá. Los sacrificios animales son una ofrenda para los orishas, a quienes se les entrega su sangre. La carne es para los santeros, quienes buscan crear una vida en equilibrio a través de la protección de los orishas.
Santería en Brasil,Cuba y México
El panteón religioso de la santería en Cuba, comparte algunos dioses con el candomblé brasileño y puede que pase lo mismo en Trinidad y Puerto Rico. Estos países dan otros significados a sus dioses.
La diferencia de la santería en Cuba con la santería o candomblé que se puede ver en Brasil, es respecto a su panteón de divinidades, ya que estos se utilizan para diferentes situaciones, donde predomina la magia; la santería es una religión que adopta el culto a la naturaleza y a los espíritus. En Cuba este panteón religioso persistió igual que entre los Yoruba por la mayoría de población de Dahomey, mientras que en otros países del caribe varía la población de descendencia Yoruba.
La santería en México, en especifico en Catemaco, Veracruz, ha tenido un auge importante a partir de 1959, con los inmigrantes cubanos y los actores sociales que ya compartían escenarios en el país, en especial en Veracruz, donde se organizaba el denominado Carnaval de Veracruz.
¿Como son las iniciaciones en la santería?
En la santería, como en otras religiones o prácticas religiosas como la brujería, la curandería y el espiritismo que se llevan a cabo en Catemaco, los rituales son parte fundamental, ya que en algunos casos sirven como vehículo que comunica a los hombres con los dioses. En la santería tradicional que se practica en Cuba, se tiene una serie de rituales, entre los más comunes se encuentran los "rituales de iniciación" los cuales tienen el objetivo de iniciar personas (aleyos) en la religión santera.
El primer ritual al que se enfrenta el aleyo consiste en la adquisición de collares protectores de cuentas de culto (elekes). Estos collares son hechos por una "madrina" que se le asigna, también llamada Yubbona, esta persona debe estar iniciada en la santería, tener conocimiento en los sistemas adivinatorios y en los dialectos africanos, como el "yoruba", entre otros, tener una vida correcta, y no necesariamente debe de ser madrina, sino también padrino. Es semejante a los padrinos que se buscan en la religión católica, ya que estos son o deben ser personas allegadas a la iglesia, con un alto nivel de valores morales y religiosos. Pues tiene la obligación de ayudar al ahijado en todos los procedimientos que este necesita.
Por ejemplo, una de las funciones de esta madrina es visitar al babalawo y pedirle que consulte los caracoles para ver cuál es el ángel guardián del aspirante. De lo contrario, si no se escoge una madrina que tenga la suficiente preparación dentro de la religión santera, y esta se equivoca en la invocación del Orisha guardián, podría ocasionar disgusto al Orisha invocado, ya que al santo no se le puede bajar al estero por cualquier cosa.
Hay inicialmente cinco collares, uno por cada Orisha, y los primeros son: Obatalá, Eleggua, Oshún, Yemaya y Shangó, y se preparan con hilo de algodón y deben ponerse siete días en un omiero especial que se prepara con yerbas predilectas de las deidades mencionadas. Cuando los collares o elekes están listos se lavan en un río y se le hace una ofrenda a Oshún, que consiste en un sacrificio de un pollo y un poco de miel. Después el santero hace nuevamente un omiero, un sacrificio de animales (ebbo) y una ofrenda de frutas y velas. Se vuelven a poner los collares en el omiero y siete días después se entregan al aspirante en un ritual que dura varias horas, en algunas ocasiones se hace un Guemilere a los santos y así finaliza la imposición de collares.
José Hinojosa, santero, de 67 años explica un poco de la iniciación:
"Bueno, para la entrega de collares primero se lee tu registro. Al leerte tu registro ahí dice a qué santo perteneces, qué santo es tu papá, qué santo es tu mamá. De acuerdo a ese santo que te toca se hace un ritual en el cual te piden, pues pueden ser dos gallos, dos chivos, un borrego, palomas, gallinas guineas, codornices. Es el santo que te va a proteger siempre, sí, pero para esto tienes que tener una iniciación haciéndote ese ritual, tenemos que durar, primero te entregan tus guerreros, pero para ese ritual tienes que estar ya sea siete días o catorce días, según, durmiendo en un petate en el suelo sin almohada, sin salir de esa habitación para nada, ahí te bañan, ahí te asignan una Yubbona, es como si fuera tu madrina."
En Catemaco este ritual de iniciación no es muy común, ya que la mayoría de las personas que visitan a estos santeros solo es con motivo de las "limpias" y trabajos como amarres sentimentales, pedimentos para la "buena suerte" en lo económico, en el "negocio" o comercio, en la salud, entre otros. Según don José, las veces que han iniciado personas se hace un ritual muy breve, por la falta de elementos como las yerbas de las que se compone un omiero, algunos de los animales para el ebbo, entre otras cosas.
Diccionario
Aleyos: Se les considera aleyos, a aquellas personas que apenas se van a iniciar en la santería.
Babalawo: El Babalawo, también conocido como Padre del Secreto, es el sacerdote yoruba que es iniciado en los misterios de Orúnmila, deidad de la adivinación.
Ebbó: Trabajo de santería, ceremonia que puede ser de ofrenda o de sacrificio o de purificación. Los ebbós son para refrescar, cumplimentar, enamorar a los orishas en las cuestiones más sencillas, desde un baño con flores y yerbas hasta poner dulces a las deidades. Este trabajo va dirigido al bien y no es compromisorio.
Elekes: Los elekes o collares en la santería representan la bandera de cada Orisha, son cinco collares en correspondencia con igual número de Orishas Principales, Elegguá, Oshún, Yemayá, Shangó y Obatalá
Guemilere: Fiesta que se da en honor a los santos en la cual los asistentes bailan, comen y toman
Orishas: Según las enseñanzas de estas religiones (Santería, candomblé, umbanda), los orishas son espíritus enviados por el creador supremo, Olodumare, para asistir a la humanidad y enseñarle a tener éxito en la Ayé (Tierra).
Omiero: El omiero es un brebaje hecho a partir de hierbas con propiedades sanativas que corresponden a los denominados orishas del panteón yoruba
Yoruba: Yoruba es una etnia y cultura centenaria que forma parte de un gran número de personas africanas, de países como el suroeste de Nigeria (principalmente), Ghana, Togo, Sierra Leona, Benín y otras áreas de África
Yubona: La Yubona, o madrina que es la guía en las rutas espirituales de la religión santera.
Orishas
Guerreros: Dentro de la Religión Yoruba son los primeros que debe recibir cualquier iniciado, estos solamente pueden ser entregados por los sacerdotes de más alta jerarquía, denominados Oluwos o Babalawos.
Eshu-Elegbara
Oggún
Oshosi
Osun
De cabecera: Los Oshas de cabecera siempre deben recibirse. Son los que se dan directamente a todos los que hacen la "ceremonia de Kari Osha" (hacer santo). No importa cuál sea el ángel de la guarda:
Elegguá
Obbatalá
Oshún
Shangó
Yemayá
Mayores: Son todos aquellos que pueden ser "ángel de la guarda" y coronarse en la ceremonia de Kari Osha, estos a diferencia de los menores que no se coronan:
Iroko
Naná Burukú
Obba
Oduduwá
Olokun
Orisha Oko
Osain
Yewá
Azojuano
Menores: Conocidos como espíritus de la naturaleza, estos no son considerados ángel de la guarda y por tanto no pueden coronarse en la ceremonia de Kari Osha:
Abita
Ajá
Ajé Shalunga
Aroni
Ayaó
Irunmoles
Korikoto
Logun Ede
Obañeñe
Ogbón y Ogboni
Oggue
Oke
Oranmiyán
Ori
Oroiña
Orungán
Oshumare
Yembó
Otros:
Aggayú Solá
Babalú Ayé
Oyá
Otras manifestaciones:
Olodumare
Olofin
Olorun
Orula
Ikú
Eggun ggun
Orun
Iyami Oshooronga